jueves, 6 de mayo de 2010

Poema de Otto René Castillo Vamos Patria a Caminar...

Este es el video que se ha producido por el grupo de Literatura Hispanoamericana, espero les agrade y que comenten.
Este poema ha sido elegido para que nos concienticemos y que cambiemos nuestra forma de pensar, ojala, les repito y sea de su gusto.

domingo, 11 de abril de 2010

El Tiempo de Pablo Moraga


La noche del pasado jueves, día en que el calendario maya simboliza la unión de los cuatro puntos cardinales 4E, se llevó a cabo la entrega del poemario El Tiempo escrito por el Lic. Sergio Morataya conocido en el género literario como Pablo Moraga.

El evento se llevo a cabo en el auditórium del centro cultural Luis Cardoza y Aragón de la embajada de México ubicada en la 2da. Avenida 7-57 de la zona 10. La actividad se dio inicio a eso de las seis con treinta minutos con las palabras de bienvenida de la Lic. Sandra López directora de dicho centro cultural dando énfasis en seguir conservando y persiguiendo los sueños de la lectura y la literatura ya que son sueños. Contó con la presencia de los estudiantes de las carreras de periodismo y locución de la Escuela de Ciencias de la Comunicación.

Con la intervención del locutor y Lic. En comunicación Javier Peralta se realizo la lectura oficial del poema El Tiempo. También tomo parte del evento el Lic. César Dávila y su grupo musical en la interpretación de canciones que enmarcaron la belleza de la música literaria. Por parte de la organización AGESA se hizo un reconocimiento por Rosa María Tacán que llegaba desde Sololá destacando que para la generación y para el seguimiento maya es de grato honor poder hacer reconocimientos de este tipo y más en un día que es considerado como 4E por los mayas.

Para finalizar dirigió unas palabras Pablo Moraga al público presente, agradeciendo la presencia a dicha presentación que para él es de mucho significado. También dijo que esta vez lo escrito era diferente a las anteriores intervenciones, pues no era erótica. También hizo ver la importancia de perder el miedo a la escritura, no importando lo que se escriba ni donde se escriba o de que se trate lo que se escriba, al final todo es escritura.

Al finalizar el evento se invito a las personas congregadas a degustar de un vino de honor y hacerles entrega del poemario como regalo a los presentes.

La Fé En Guatemala...

Esto es solo una muestra de la fé que profesa Guatemala, más que una tradicion llena de folclor, es el amor que le profesa el pueblo hacia Jesucristo hijo de Dios que se entrego por nosotros para el perdon de nuestros pecados.

lunes, 15 de marzo de 2010

La Cólera de Fermina y Florentino.

El documento que leeran a continuación es un analisis semiótico helaborado a la pelicula "El Amor en Tiempos del colera". Este documento es mi examen parcial número uno del curso Literatura Hispanoamericana.

El argumento.

La película narra la historia de Florentino Ariza que es capaz de esperar 53 años 9 meses y 4 días al que considera es el amor de su vida, Fermina Daza. Florentino se enamora de Fermina y la corteja desde su adolescencia pero las diferencias sociales los separan. A las ciudades costeras llega la epidemia del cólera y los síntomas del amor se confunden con los de esta enfermedad. Fermina es llevada al campo por su padre quien descubre lo que hay entre los dos.


Al tiempo fermina regresa pero tiene un matrimonia arreglado con Juvenal Urbino. Florentino espera hasta la muerte de Juvenal para poder confirmar el amor que siente hacia Fermina, por un tiempo no fue correspondido luego de muchas cartas Fermina accede y sostiene una relación amorosa en un buque al que pide que enarbolen la bandera de cuarentena del cólera para estar más tiempo con su amada.

El conflicto

El amor. Es evidente que este sentimiento esta en los tres protagonistas de la película y que es el motor que le da vida a las esperanzas de que algún día puedan estar juntos Florentino y Fermina, es el motor por el cual lleva a Juvenal a casarse con Fermina, aun cuando Juvenal engaña a Fermina con Bárbara Lynch lo que siente es amor. Es por eso que el amor es el motor de esta película al provocar diversos sentimientos.

Secuencias.

Situación inicial, eufórica:

Es así porque un día sin esperarlo Florentino Ariza se enamora a primera vista de Fermina Daza luego de entregar un telegrama al padre de Fermina, Lorenzo Daza. Florentino lleno de vida llega a casa y empieza a escribir cartas que contienen poesía y declaraciones de amor, porque para el Fermina ya era el amor de su vida. Florentino propone matrimonio a Fermina, ella acepta con la condición de que él deberá esperarla el tiempo necesario y no obligarla a comer berenjena.


El proceso, degradación o desmejora:


Hay muchas situaciones de problemas, decadencias, desamores y desencantos que rompen con la situación inicial de armonía y amor volviéndolo al proceso una situación de agonía.
El padre Fermina, Lorenzo Daza no quiere que su hija se case con alguien que no tiene riquezas por ende decide llevársela al campo, apartándola así de Florentino y de su tía Escolastica. Cuando Fermina regresa no establece una relación como habían acordado con Florentino. Fermina se enferma al parecer de cólera, conoce al Dr. Juvenal Urbino que con el consentimiento y sobre todo arreglo de parte de Lorenzo Daza se casan.
Florentino es enviado lejos de Cartagena para olvidarse de Fermina, en el camino es violado por una mujer en el barco que viajaba, rompiendo así con el pacto de fidelidad. Considera que no es infidelidad y sostiene varias relaciones con diversas mujeres durante su vida cambiándole así la forma de pensar hasta el punto de hacer una riqueza para apantallar a Fermina. Aparecen conflictos por la relación que Fermina mantuvo con Florentino de jóvenes.
Florentino se enamora por primera vez de una de las tantas amantes, ella es Olimpia Zuleta, ella es asesinada por el esposo al darse cuenta que lo engañaba con Florentino a la vez que Fermina también se da cuenta que Juvenal la ha estado engañando con Bárbara Lynch.

Situación final, disfórica:

Porque Fermina en su vida supo si estuvo enamorada y sentía realmente amor por Juvenal o Florentino con quien al final se queda, toman un barco y no regresan. Aun cuando los dos están felices porque al fin están juntos pareciera ser demasiado tarde.

El principio de la película es en verdad el final, luego del desarrollo de la historia Juvenal Urbino tiene un accidente, cae de un árbol y esto le provoca la muerte. El día del entierro, Florentino llega a la casa de Fermina para reivindicarle su amor por ella, pero Fermina tajantemente lo hecha de casa y le pide que nunca vuelva en los años que le queden de vida y que su corazón espera que sean pocos.

Florentino no decae y persevera en su desesperada locura por conquistarla. Le manda cartas de consuelo a Fermina iniciando de apoco el cortejo a la persona que amó desde joven hasta que Fermina accede a la visita de Florentino y le manifiesta que ya no tienen nada más en común que los recuerdos. Fermina tiene una discusión muy fuerte con su hija por defender la relación que ha mantenido con Florentino y la saca de su casa. Finalmente se embarcan y navegan en el barco llamado Nueva Felicidad en el camarote preparado para ellos dos hacen el amor y él dice que se ha conservado virgen para ella, lo que ve Fermina muy dudoso.

Oposiciones:

Amor.......................................Desamor
Florentino..............................Ariza Juvenal Urbino
Ilusión ....................................Desilusión
Juventud ...............................Vejez
Sueños.................................... Realidad
Riqueza ...................................Pobreza
Secreto ....................................Divulgación
Decisión ...................................Oposición
Fidelidad................................. Infidelidad.
Hombre ...................................Mujer
Engaño .....................................Fidelidad
Salud ........................................Enfermeda
Liberal .....................................Conservadora
Celos ........................................Confianza
Inocencia................................. Experiencia
Lorenzo ...................................Daza Florentino Ariza
Separación ..............................Reencuentro
Ciudad .....................................Campo
Vida .........................................Muerte
Encanto ...................................Desencanto
Sexo .........................................Castidad
Noche ......................................Día
Verdad ....................................Mentira
salud ........................................Enfermedad
Justicia ....................................Injusticia
Bien..........................................Mal

Personajes:
pesonajes principales

Juvenal Urbino de la Calle.


Doctor que se encargó de acabar con el cólera en su pueblo, cuando viejo tenía un bastón se vestía con un el chaleco largo para que le ayudara con su apariencia y su personalidad, tenía la barba grisona y el cabello del mismo color, en su juventud era el soltero más codiciado por su forma de tratar a las personas y su gran colaboración humanitaria. Esposo de Fermina Daza. No le gustaban los animales. .

Florentino Ariza.

Tenia el cabello oscuro, y un poco largo para atrás, usaba lentes porque padecía de miopía, sufría de estreñimiento crónico, y su vestimenta era muy sombría. También le encantaba escribir, y leer poemas de amor, estaba locamente enamorado de Fermina.

Fermina Daza.

De ojos almendrados, con pelo largo rubio y siempre se peinaba con una sola trenza, de buena familia, era esposa de Juvenal Urbino, pero estaba enamorada de Florentino Ariza. Le gustaban mucho los animales y las flores. Tenía el Don de reconocer el olor de cada persona en cualquier lugar.

Personajes secundarios

Lorenzo Daza:

Padre de Fermina Daza, lo acusan de negocios sucios, una persona de dinero pero sin clase. Tosca y determinante. Dispone de la vida de Fermina.

Tía Escolástica:

Es tía de Fermina Daza por parte de su padre. Facility el intercambio de correspondencia entre Fermina y Florentino -en medio de temores y prejuicios- Cuando Lorenzo se entera, le ordena que se retire de la casa dejando muy triste a Fermina.

Lotario Thugut:

Telegrafista alemán, jefe de Florentino Ariza quien labora como telegrafista. Dueño del hotel de paso donde Florentino Ariza vivió de joven. Interviene en los amoríos de Florentino con Fermina pidiéndole que la olvide.

Tío Leo:

Tío de Florentino por parte del padre, a petición de Tránsito -su madre- le da oportunidad de trabajar en la CFC (Compañía Flvuial del Caribe).

Tránsito Ariza:

Es la madre de Florentino Ariza, mujer de avanzada edad, sufre el dolor de su hijo por la decepción de perder a Fermina, padece Alzhaimer y muere de esta enfermedad.

Hildebranda Sánchez:

Es la prima de Fermina Daza con quien comparte sus confidencias, se comportan como hermanas, una mujer liberal, sostiene una relación con un hombre casado, 20 años mayor que ella. Muy bonita pero superficial.
Olimpia Zuleta: Una mujer muy bonita, casada con un esposo celoso y sostiene una relación con Florentino Ariza, despierta nuevamente el amor en Florentino. Su esposo se entera del romance y le provoca la muerte.

Doña Blanca:

Madre de Juvenal Urbino, de carácter fuerte y con dotes de manipuladora. No acepta que su nuera no pueda ejecutar el piano y los malos manejos del padre de Fermina Daza. Causante de una de las discusiones entre Fermina y Juvenal. Tiene una inclinación muy fuerte por el dinero, la posición social y por el buen nombre.

Bárbara Lynch:

Amante de Juvenal Urbino, misionera protestante. Una mujer de color.

La Viuda de Nazaret:

Primera amante de Florentino Ariza.

América Vicuña:

Un amigo se la encomendó a Florentino Ariza antes de morir, él vela por su bienestar desde que llegó a la ciudad. Estudia en un internado de la ciudad y es su amante, la última mujer con la que Florentino sostuvo una relación antes de reconquistar a Fermina Daza.
Amaba a Florentino Ariza.

Tiempo:

En un lugar golpeado por una guerra civil y una epidemia de cólera morbus, a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX entre es decir entre los años de 1879 y 1900 en Cartagena Colombia.

Espacio:

La Ciudad:

hay casas con adornos como balcones grandes, rejas y macetas colgantes, al estilo colonial. Carretones jalados por caballos es el transporte, sirvientes que pertenecen a los dueños de casa, la forma de vestir, diferentes clases sociales, existe la religión católica, hay una catedral, calles empedradas oficinas de comunicación, puerto de embarque y desembarque, burdeles.

El campo:

cuando el padre de Fermina, Lorenzo Daza se da cuenta de la relación sentimental de su hija y Florentino la lleva a la selva, donde hay animales domésticos, salvajes, vegetación, montañas, flores, caminos de tierra, ranchos de diversos materiales, ganado, con tradiciones diferente a las de la cuidad, clima cálido, falta de medios de comunicación

El Río:

al dirigirse al campo se encuentra con ríos navegables llenos de manglares y aguas turbias donde se observan atardeceres. En el circulan barcos para transporte de personas y mercancías, algunos enarbolan sus banderas de cuarentena por epidemia de cólera.

Denotado:

El amor de Florentino hacia Fermina, dicho amor es llevado hasta que Lorenzo Daza descubre a su hija. Ella es llevada al campo para que olvide a Florentino, ella regresa pero se casa por un matrimonio arreglado por su padre. Juvenal Urbino esposo de Fermina es doctor y cura a las personas que contraen el cólera. En momentos de aspereza y cansancio de convivencia explotan diciéndose que quizá no deberían estar juntos, tal vez a Fermina le hubiera ido mejor con Florentino. Ella se confunde por no poder saber de quien está enamorada. Juvenal engaña a Fermina ella lo descubre y le pregunta que por qué no ha comulgado él dice que lo arreglara y que pedirá al confesor por él. Juvenal muere al caer de un árbol Florentino se entera y el día del entierro le reitera a Fermina el amor que siempre ha tenido por ella. Luego de muchas cartas Fermina accede a una cita. Ellos establecen una relación luego se embarcan y hacen el amor. Terminan juntos como Florentino Hubiese querido que pasaran toda su vida.

Connotado:

La forma de enamorase, al hacerlo por medio de cartas desmuestran inocencia, en la cual al no haber contacto físico entre los enamorados, el amor crece de manera pura.
diferencia de clases sociales esta marcada en los habitantes de Cartagena.
Su diosa coronada, representaba el amor puro y verdadero que encontro en Fermina sin llevarlo a cabo de jovenes sino después de más de cincuenta años.
Lo posesivo y poco comprensivo, altanero de Lorenzao Daza demuestra el machismo que irradia.
Poco o nulo cuidado al medio ambiente
Matrimonios arreglados.
La infidelidad que quiso cambiar Florentino diciendo que era por distraccion para no sufrir por Fermina.
Persistencia de Florentino por llegar a alcanzar lo que tanto deseo en su vida
La inocencia de Fermina con relacion al sexo.
La confusión de los síntomas del cólera con los sentimientos de amor.
El amor todo lo puede todo lo espera y lo comprende.
El amor no tiene edad, ni estatus social.
Perceverar para lograr lo que uno quiere

La propuesta ideológica

La separación de Fermina y Florentino es el resultado de vivir en un sistema neoliberal capitalista, dado que esto no sostiene que uno de los dos en la pareja sea de clase media o baja, no hay un estatus de dinero y social que lo respalden.
Esa división de clases es la que lleva también a las guerras civiles, inestabilidad social, pobreza, por ende no hay progreso en la sociedad.

Pero que también hay otro mensaje y es simplemente la perseverancia ante todo, el luchar por lo que uno verdaderamente desee, y más cuando se trata de un amor que se ve inalcanzable pero que en realidad no lo es. Que no importa cuanto sea el tiempo tarde la organización exacta de las cosas, siempre va a pasar lo que tiene que pasar.

lunes, 22 de febrero de 2010

Modos de significar.

Había una vez una rana que quería ser una rana auténtica, y todos
los días se esforzaba en ello.

Al principio se compró un espejo en el que se miraba largamente
buscando su ansiada autenticidad.

Unas veces parecía encontrarla y otras no, según el humor de ese
día o de la hora, hasta que se cansó de esto y guardó el espejo en
un baúl.
Por fin pensó que la única forma de conocer su propio valor estaba
en la opinión de la gente, y comenzó a peinarse y a vestirse y a
desvestirse (cuando no le quedaba otro recurso) para saber si los
demás la aprobaban y reconocían que era rana auténtica.

Un día observó que lo que más admiraban de ella era su cuerpo, especialmente sus piernas, de manera que se dedicó a hacer sentadillas y a saltar para tener unas ancas cada vez mejores, y sentía que todos la aplaudían.

Y así seguía haciendo esfuerzos hasta que, dispuesta a cualquier cosa para lograr que la consideraran una rana auténtica, se dejaba arrancar las ancas, y los otros se las comían, y ella todavía alcanzaba a oír con amargura cuando decían: “¡Qué buena rana!”, que parecía pollo.

AUTOR: AUGUSTO MONTERROSO


Modos de significar.

• Denotación = Indicar o significar (algo), específicamente mediante alguna señal. Significar (una palabra) en sentido propio.
• Connotación = Sugerir una palabra (otra significación), además de la primera.

Lo Denotado:
Es la fábula de una rana que trato día a día de ser autentica. Penso que para encontra su valor tenia que escuchar la opinión de la gente, hasta que un día se dío cuenta que lo que más admiraba la gente de ella eran sus ancas y esto la llevo a realizar ejercicios diariamente. Tanto fue su esfuerzo que termino escuchando los comentarios de quienes se la comian, comparandola con el sabor a pollo.

Lo Connotado:
En la busqueda de ser aceptado, amado y considerado auténtico el ser humano puede llegar a caer en las opiniones de las demás personas y en prejuicios que construllen una deformación en la autoestima del individuo.

Propuesta ideológica:
La fábula nos muestra que para ser auténtico hay que ser uno mismo y nunca cambiar nuestra esencia y forma por los comentarios de otras personas que puedan ser destructivos.











lunes, 15 de febrero de 2010

Análisis Semiótico




Para realizar un correcto análisis literario, se deben seguir unas pautas, generalmente las mismas, y analizaremos el texto con el máximo detalle posible, dándonos cuenta de todas las partes en conjunto y por separado. La complejidad de dicho análisis literario dependerá mucho de cuánto queramos profundizar y hasta dónde estemos dispuestos a llegar en dicho análisis.

Resulta importante conocer aspectos geográficos e históricos de la obra literaria, ya que esta influencia se ve reflejada en otras mismas obras de la misma época o cultura.
Un análisis literario puede dividirse en 6 pasos que a continuación enumeramos y listamos para que se localicen de manera fácil y sencilla. Los seis pasos para el análisis literario son los siguientes:

Pasos para el análisis literario



1 - Determinación del tema
2 – Determinación de la estructura
3 – Determinación de la forma
4 – Caracterización de los personajes
5 – Biografía del autor
6 – Conclusiones

Lo más importante antes de realizar cualquier tipo de análisis literario es sin duda la correcta lectura de la obra o del libro. Puede tratarse de un cuento o una narración infantil, así como de una novela o de un ensayo. En función del tipo de obra literaria que se trate, la deberemos leer según las pautas marcadas, siendo la novela la más larga pero a la vez la más sencilla de analizar, y por el contrario, encontramos el ensayo o la prosa como el análisis más dificultoso de todos.

Una vez establecida la época en que la obra fue realizada y para que tipo de personas estaba dirigida, nos centraremos en conocer la influencia que puede causar a esas personas a las que va dirigida. Trataremos de conocer el mensaje de fondo o la moralina que el autor quiere dejar plasmada, así como el tipo de lenguaje literario que usa, las expresiones más utilizadas, las metáforas o las figuras literarias que utiliza, etc.

El argumento de la obra se puede considerar como un resumen que deja claras las principales ideas del autor y relata en pequeños rasgos la forma y la esencia de la obra. Se deben enumerar los principales personajes de la obra y resaltar las características que los diferencias a unos de los otros, siempre desde el punto de vista del autor y desde el punto de vista del lector, ya que en ocasiones estas mismas características difieren mucho de la idea de un personaje bueno o de uno malo tanto para el autor como para el lector de la obra literaria.

Al final, el propósito de un análisis literario no es otro que la de dejar plasmado todas las características de una obra analizadas desde todos los puntos de vista posibles y no simplemente ciñéndonos a las ideas contemporáneas o geográficas del momento. De este modo cualquier persona puede llegar a entender la obra aunque su cultura sea diferente al del autor o viva en una época muy futura a la que tuvo lugar mientras el autor la escribía.

Por último, podemos añadir a nuestro análisis crítico nuestra propia opinión. Podemos dejarnos llevar y criticar a nuestro gusto. Plasmar nuestras propias ideas dejando clara nuestra postura respecto a la obra. Si nos gusta o la despreciamos, nuestra opinión sobre el final de la obra, si cambiaríamos o no cambiaríamos nada

Semiología – Semiótica

Ciencia que estudia las formas no semánticas de la comunicación, es decir, aquellas formas de comunicación que no son la palabra hablada o escrita, como ocurre con la entonación de la voz, los gestos, etc.
Ciencia general de los signos que toma sus fundamentos básicos del filósofo estadounidense Charles Sanders Peirse y del lingüista suizo Ferdinand de Saussure (quien extendió el uso del término semiología); a este último, se le debe la distinción entre significante y significado. En esta idea básica está el principio de la ciencia del estructuralismo, que además trabaja en dos planos: el sincrónico, o descriptivo en un momento dado, y el anacrónico, o histórico en la evolución de una lengua. Esta aportación fue decisiva para la evolución de los estudios de lingüística y también para otras disciplinas, como la teoría literaria, la antropología o la psicología.

Hoy, semiótica y semiología se usan como dos sinónimos, aunque el primer tiempo tiene una dimensión más especulativa o, si se prefiere, filosófica, al ocuparse de la lógica de los signos. La semiología se define como el estudio de los signos, su estructura y la relación entre el significante y el concepto de significado. Los alcances de la semiótica, de la misma manera que su relación con otras ciencias y ramas del conocimiento, son en extremo amplios.

Existen varias clases de signos, como el signo lingüístico o el signo clínico, cuyos pormenores se pueden consultar en el artículo correspondiente, o a través de signo (desambiguación). Ferdinand de Saussure la concibió "como la ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social". Actualmente, no hay consenso, ni autor que se atribuya o tome la iniciativa de plasmarla en algún manual. Se propone que la semiología sea el continente de todos los estudios derivados del análisis de los signos, sean estos lingüísticos (semántica) o semióticos (humanos y de la naturaleza).


Aunque el término semiótica fue usado por vez primera en su sentido moderno por John Locke en su esquema general de las ciencias, lo cierto es que sólo adquirió vigor y se acotó su ámbito con la obra de Peirce. La revisión del estructuralismo saussureriano fue determinante para el desarrollo de los modernos estudios de semiótica, particularmente gracias a la labor de Roland Barthes y Umberto Eco, que son los dos grandes teóricos de la materia (el primero, frente a Saussure, estableció que la semiótica es una rama de la lingüística), y por el enorme desarrollo de los medios de comunicación de masas a finales del siglo XX.

La moderna semiótica habla de índices, símbolos e iconos y dispone todas las materias de su interés en tres grandes campos de investigación: la sintaxis, que estudia las relaciones de los signos entre sí; la pragmática, que toma en consideración los nexos entre el signo y quien lo interpreta o descodifica; y la semántica, que estudia la relación entre los signos o los objetos a los que se refiere. La moderna semiótica no olvida en ningún momento que el lenguaje humano es sólo uno entre los múltiples signos existentes.

Análisis Semiótico de los textos

El análisis semiótico de los textos incluye:
1. Argumento
2. Conflicto: El conflicto se puede explicar como el motor que hace girar la historia.
3. Secuencias: Cuando el principio de una historia es eufórico, el proceso es de degradación y la secuencia final es de disforia. Es decir que existe un estado de unión y bienestar al principio, luego empeora hasta una secuencia final que es un estado de desunión. Cuando el principio es disfórico, hay un proceso de mejora para terminar eufórico.
4. Oposiciones: Durante todas las historias se libran pequeñas guerras.
5. Tiempos: El tiempo es indefinido, hay intemporalidad.
6. Espacios
7. Propuesta ideológica: la profunda división de clases sociales desde tiempos inmemoriales.

martes, 9 de febrero de 2010

El Ideolectico Estético y La Híper-Codificacion en Poema de Mario Benedetti.




Idiolecto estético:

El idiolecto estético son aspectos que permiten la comprensión de cada lector de una forma diferente de lo escrito, permite identificar y diferenciar los textos de un autor.

En el poema Mario Benedetti utiliza la frase “no sé si alguna vez les ha pasado á ustedes” esto indica el idiolecto estético tiene por objetivo llevar al lector frente a una historia y un mensaje.

Utiliza un tono muy ameno con un lenguaje sencillo pero a la vez tocando el tema que para varios es difícil de tratar como lo es el “sexo”.

La frase Jardín Botánico, es utilizado por el autor para relacionar algo de la naturaleza creado por el hombre como una de las maneras como Benedetti miniminiza el tema de mantener relaciones sexuales con elementos que presenta en un viaje de fin de semana.
Para terminar el tema nos presenta un estilo de combinación que trata de enseñarnos el seño de forma bella, hermosa pero sin duda llena de contradicciones entre amor y erotismo.

Híper-codificación:

Híper-codificación es la estructura de algún escrito por medio de códigos exagerados y también conocidos por el lector para que de manera fácil se pueda comprender.
A la izquierda del roble se utiliza dicha codificación puesto que nos enseña sobre el tema de las relaciones sexuales y sobrellevar la soledad aunque se tenga pareja sentimental.
El autor utiliza códigos bien estructurados y ordenados para así poder darle sentido a lo que el por medio de los mismo exprese lo querido.

La Híper-codificación tiene una serie de códigos conocidos como figuras retóricas que explicare a continuación en base al poema A la izquierda del roble.

Alegoría:
Es la correspondencia alargada de símbolos y metáforas. se presenta con metáforas de un jardín botánico y elementos de la naturaleza que nos describe una relación entre una pareja.

Antítesis:
Son dos palabras o frases contrarias que enfatizan una idea. La frase “En mi sueño de noche se escuchan las bocinas, el viento sobre el mar y sin embargo aquello también es el silencio” hace mención de ruidos que también los describe como silencio, son cosas contrarias cosa similar al leer la frase “diciéndose quién sabe qué silencios” hablar es totalmente diferente al silencio.


Anáfora:
“No sé si alguna vez les ha pasado a ustedes” es una anáfora, frase que se repite varias veces de la misma manera, invitando a seguir con la lectura.

Metáfora:
Es algo real identificado por una imagen o varias. Todo el poema está lleno de metáforas, el jardín botánica es una cama o un sofá o quizá un motel. Menciona, el amor fue un niño muerto, podría hablar del aborto o de no procrear hijos, también de escribe sobre ruidos que son silencios
Para concluir la híper-codificación en este poema cumple la función de demostrar el mensaje por medio de metáforas un tanto exageradas
El poema es la historia de una pareja de enamorados que mantienen relaciones sexuales pero sin que el amor este en ellos. Todo esto nos hace reflexionar en torno a parejas que se aman sin amarse o dicho de otra forma amar sin ser amado.

lunes, 1 de febrero de 2010

Manipulación y Autoreferencia.







Estos dos elementos son bastante comunes en la literatura hispanoamericana, la manipulacion se vincula a los hechos fantasticos o sea a los que en la realidad son imposibles de suceder y la autoreferencia puede darse de una forma muy sencilla en todos nosotros que cuando leemos algun cuento, novela o historia sentimos cierta relación con algun personaje por sus rasgos fisicos o acciones.

Un ejemplo claro que se relaciona con la manupulacion es que en un cuento, historia o novela los seres humanos pueden llegar a volar, a ser gigantes o hasta sumergirse en el agua por mucho tiempo, cosa tan imposible que en la realidad no es nada lógico. En la autoreferencia el ser humano puede sentirse identificado con Don Quijote o con Sancho Panza, unos por la locura idealista y otros por lo realista de Sancho Panza.


Redondillas

Hombres necios que acusáis
a la mujer, sin razón,
sin ver que sois la ocasión
de lo mismo que culpáis;

si con ansia sin igual
solicitáis su desdén,
por qué queréis que obren bien
si las incitáis al mal?

Combatís su resistencia
y luego, con gravedad,
decís que fue liviandad
lo que hizo la diligencia.

Parecer quiere el denuedo
de vuestro parecer loco,
al niño que pone el coco
y luego le tiene miedo.

Queréis, con presunción necia,
hallar a la que buscáis
para prentendida, Thais,
y en la posesión, Lucrecia.

¿Qué humor puede ser más raro
que el que, falto de consejo,
él mismo empaña el espejo
y siente que no esté claro?

Con el favor y el desdén
tenéis condición igual,
quejándoos, si os tratan mal,
burlándoos, si os quieren bien.

Opinión, ninguna gana,
pues la que más se recata,
si no os admite, es ingrata,
y si os admite, es liviana.

Siempre tan necios andáis
que, con desigual nivel,
a una culpáis por cruel
y a otra por fácil culpáis.

¿Pues como ha de estar templada
la que vuestro amor pretende?,
¿si la que es ingrata ofende,
y la que es fácil enfada?

Mas, entre el enfado y la pena
que vuestro gusto refiere,
bien haya la que no os quiere
y quejaos en hora buena.

Dan vuestras amantes penas
a sus libertades alas,
y después de hacerlas malas
las queréis hallar muy buenas.

¿Cuál mayor culpa ha tenido
en una pasión errada:
la que cae de rogada,
o el que ruega de caído?

¿O cuál es de más culpar,
aunque cualquiera mal haga;
la que peca por la paga
o el que paga por pecar?

¿Pues, para qué os espantáis
de la culpa que tenéis?
Queredlas cual las hacéis
o hacedlas cual las buscáis.

Dejad de solicitar,
y después, con más razón,
acusaréis la afición
de la que os fuere a rogar.

Bien con muchas armas fundo
que lidia vuestra arrogancia,
pues en promesa e instancia
juntáis diablo, carne y mundo.

Con el anterior poema escrito por Sor Juana Ines de la Cruz quiero aplicar los elementos que al principio expuse.

En este poema no dice que es de ella misma que habla, no es claro, pero así es. este punto puede tomarse como la identificación de cada persona con el personaje en el poema. Y la manupulacion esta en que expresa a su confesor las quejas que ella tiene para con los hombres al tratar a las mujeres como objetos o cosas y no como esperarian muchas mujeres que fuesen tratadas dentro de una relacion sentimental.

lunes, 25 de enero de 2010

Verosímil...

La literatura es una representación de la realidad, pues al ser representación, estamos frente a algo que no es real, pero que trata y busca la manera de reflejar lo que verdaderamente sucede. Tratándolo desde este punto, literatura no es compatible con el concepto de realidad concreta, sin que esto implique que la literatura rose la verosimilitud.

Entonces, las situaciones expresadas en la literatura son creaciones que buscan ser un reflejo de la situación “real”, que en algún momento aconteció y que la toma como referencia para estructurar su propia verdad. Una diferencia mas es que en la ficción es posible agregar o quitar sucesos, según lo requiera o establezca el autor, ya que tiene una completa libertad creativa, pues es él quien da origen a un mundo literario, donde puede crear a partir de lo concreto, pero alejarse de la realidad y originar una realidad especifica llamada ficción.

Pero no es solo que el autor escriba y publique un libro, éste debe cobrar vida, y esto lo hace el lector ya que un libro cerrado no permite la recreación de los mundos posibles hasta que el mismo lector dado sus conocimientos imagine y de vida a la relación literatura-realidad.

Una relación más es la de literatura y belleza, según Wikipedia literatura es: La literatura es el arte que utiliza como instrumento la palabra. Por lo tanto si literatura es un arte esto implica que está sumamente ligada a la belleza pues arte es belleza. La Literatura tiene como misión modificar, transformar la realidad y proporcionarnos una emoción estética y placentera, lo mismo ocurre con cualquier otro tipo de arte. Por la vía de la racionalidad llega hacia la inteligencia reflexiva, y por el camino de la sensibilidad nos lleva hasta la experiencia sentimental.

La mayoría de nuestros conceptos equivocados sobre arte surgen de la falta de rigor en los términos arte y belleza. Siempre sacamos la conclusión de que todo lo hermoso es artístico, o que todo arte es hermoso, y como contrapartida, todo lo que no es hermoso no es arte, para llegar a establecer, por último, que la fealdad es la negación del arte. Enseguida llegaremos a la demostración del absurdo, pues un cuadro que representa una mujer hermosa o bella puede ser horrible y, por el contrario, un cuadro que representa una mujer fea puede ser una obra de arte. Esta identificación entre arte y belleza aparece como fondo en todas las dificultades que experimentamos para apreciar el arte, incluso entre personas de aguda sensibilidad para valorar las impresiones estéticas en general.

La literatura eminentemente está relacionada con las personas pues la mayoría de las historias, poemas y demás escritos ha estado relacionado con una, dos o más personas. El ser humano es parte fundamental de la literatura pues en torno a él se basan los grandes escritores para llevar de la realidad pasando por lo ficticio creando así una bella composición literaria.

lunes, 18 de enero de 2010

Cortázar y su opinión de la Literatura Hispanoamericana

El 26 de agosto de 1914 nació en Brucelas Bélgica Jules Florencio Cortázar más conocido como Julio Cortázar. Uno de los autores más innovadores y originales de su tiempo maestro del relato corto, la prosa poética y la narración breve en general. Creador de importantes novelas que inauguraron una nueva forma de hacer literatura en Latinoamérica, rompiendo los moldes clásicos mediante narraciones que escapan de la linealidad temporal y donde los personajes adquieren una autonomía y una profundidad psicológica pocas veces vista hasta entonces.

Cortázar indica que la literatura es una manera de expresar realmente lo que se siente, lo que se piensa o lo que realemente se vive. La literatura debe hacerse con el corazón quién lo realiza debe estar conciente del impacto que estara reflejando en la persona lectora. Quines decidan escribir o ser escritores literarios deben estar concientes que les debe gustar y que lo deben y pueden hacer porque realmente les apasiona no solo por crear un trozo grueso lleno de paginas tontas con colores o con una mitología.